Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.